miércoles, 27 de febrero de 2013

Los niños y su influencia en las compras

Los niños tienen gran influencia en la decisión de compra de los padres. Descubre cómo atraerlos a tu empresa.

La importancia del Power Kids (poder de los niños) es reconocido por los estrategas del marketing y publicidad, pues es sabido que las marcas que hoy prefieren los acompañarán durante su vida.

Es un hecho que los niños entre los tres y nueve años de edad tienen una fuerte decisión de compra en sus padres. También es cierto que los padres están dispuestos a invertir más dinero para adquirir productos de marcas que a sus hijos les gustan.

Un claro ejemplo es el que constata un estudio realizado por la agencia TNS, que indica que ocho de cada 10 madres afirman que sus niños influyen en las decisiones de compra de dulces, chocolates y golosina.

El poder de los niños en las decisiones de compra es fuertísimo. Por ende, es de vital importancia el marketing infantil. Sin embargo, para dirigir tus acciones hacia este segmento no debes olvides que sus gustos, sus formas de entender el mundo y de comunicarse son muy distintos.

¿Quieres aprender a entenderlos y comunicarles tus mensajes? Aquí va una serie de tips que ayudarán:


- Los niños se deciden por un producto cuando su personaje favorito de caricatura está en él. La publicidad se encuentra en el segundo lugar y los juguetes tienen el tercero.

- La publicidad y la asociación con personajes infantiles son los principales impulsores de la elección de los chicos. Barbie, Spiderman y los Power Rangers son los personajes más famosos.

- Los regalos de juguetes, la influencia de amigos, el atractivo del empaque y las demostraciones en tienda son también variables decisivas para que los pequeños seleccionen uno u otro producto.

- Sorprendentemente la gran mayoría de los infantes selecciona los productos con base a la calidad. Por lo tanto, preocúpate de comprobarla.

- Cualquier producto se revaloriza al incluir un regalo con el que se prolonga en el tiempo la duración del producto. Muchas veces éstos son los elementos que empujan al niño a decidir su compra.

- La estrategia para captar a los niños es distinta. Son un público complicado que exige rapidez de recompensa y beneficio inmediato.

- En los productos de cero a tres años, las empresas aplican un marketing dirigido sólo a adultos, pero a partir de entonces se emplean a fondo en lo que la jerga de los publicistas denomina "doble target": padres e hijos.

- Dar regalos a los niños como hacen Burger King y Mc Donald´s: ofrecer una colección de 7 artículos (uno por día de la semana) podría ayudar a que la reserva se alargase 1 o 2 días para que el niño pudiera llevarse la colección entera a casa.

- Tematizar la habitación al estilo de los hoteles de Disney o decorándolo con temas de piratas, western o princesas.

- Otorgar a los niños una gran experiencia. Así, seguro querrán repetir.

Fuente: soy entrepeneur

miércoles, 20 de febrero de 2013

Hablemos de Neuromarketing la neurociencia al servicio del marketing

Estmados Amigos ¿Cómo guarda el cerebro la información sobre las marcas? por ejemplo en "el reto Pepsi” se obtuvo como resultado que si las personas tenían los ojos vendados y se les daba a probar Coca Cola y Pepsi, preferían Pepsi por el sabor, pero si se les daba a probar con los ojos abiertos los mismos refrescos, los consumidores eligen preferentemente Coca Cola. ¿Por qué?

Pues fundamentalmente porque Coca Cola ocupa un lugar muy cómodo en el cerebro de las personas, debido a la importante inversión en branding que ha realizado a lo largo del tiempo la firma; tal es así que los niños de gran parte de lugares del mundo tienen entre sus frases y palabras más tempranas el término "Coca Cola".

Las investigaciones en Neuromarketing son una suerte de dulce para un especialista del tema, porque bien sabemos que gran parte de las inversiones en publicidad y comunicación de las empresas van a parar a la basura. Sí señores, estoy hablando de tirar el dinero.

Para reducir esa brecha, ha comenzado hace unos años a desarrollarse en el área de la investigación de mercados (no sin muchos obstáculos por parte de sus detractores) el Neuromarketing, que utiliza el conocimiento de la medicina (tomografía computada, resonancia magnética nuclear, actividad cerebral, respuesta cardiaca, etc.) para resolver dudas acerca de lo que sucede en el cerebro de la persona en el momento de comprar, visualizar un spot, etc.

La compra no siempre es el resultado de un proceso de razonamiento, y el punto clave de toda compra es el momento de la decisión. Por eso, lograr conocer los mecanismos por los que el consumidor decide realizar la compra o decantarse por una u otra opción es muy importante para los departamentos de marketing.
Ahora bien, por alguna razón las personas tienden a tener un concepto negativo a medida que avanzamos en una lista como la siguiente:

• La marca Coca Cola (branding).

• La empresa Coca Cola.

• Las estrategias de marketing de la empresa.

Es curioso, puesto que parece que se hiciera un separación invisible entre el branding la mayoría de las personas suele reservar buenos recuerdos para dicha marca y las estrategias de la empresa que llevan al éxito (a largo plazo) de la marca.

Al parecer, todo está en el centro de confianza; tras su uso (una vez que la gente ya probó el refresco,  ya se calzó unos Nike) la gente termina por incluir la marca dentro de su círculo de confianza y hasta parece considerarla como algo propio, como un amigo o conocido y defenderla si tuvo una buena experiencia con ella. Pero muy diferente es la respuesta al recibir un SMS con publicidad, al recibir una llamada telefónica de tal o cual empresa o un email. El común de las personas tiende a aceptar hasta este punto, y a rechazar a partir de aquí las nuevas inclusiones en su círculo de confianza.

El centro de decisiones: aquí estaría el punto clave que el Neuromarketing tiene por objeto de estudio. El cerebro y los mecanismos inconscientes de este  juegan un papel muy importante en el estudio del comportamiento del consumidor, sus emociones... Aquí donde ciencia y marketing caminan de la mano para lograr un objetivo común.

Pero para aquellos que estamos en edad de haber visto mucho "La naranja mecánica", o para aquellas personas más conservadoras, este tipo de experimentos les asustan un poco. Y es por eso que el Neuromarketing, si bien tiene la tecnología lista en una mano, tiene la otra mano semi-atada diciéndole "ve despacio", "ve lentamente"... Nadie quiere nada que tenga que ver con caminar en el filo de lo ético, y por supuesto las empresas tampoco. De ahí que como todo lo nuevo, el Neuromarketing precise de un tiempo para ir asentándose dentro de los departamentos de marketing, y más concreto en el área de investigación de mercados.

Al respecto me ha resultado interesante lo expresado en un simple experimento de “la chocolatería Redes”. en españa es un experimento simple, pero los resultados son muy interesantes.



Personalmente creo que hay darle apoyo al Neuromarketing, porque no sólo sus conclusiones redundarán en presupuestos de marketing mejor invertidos, sino que también redundará en publicidad y comunicación más atractiva para los que quieren comprar. “Efectividad para el que emite el mensaje y atracción para el que lo recibe”.

Al fin y al cabo, nadie se imagina un mundo sin publicidad o mensajes de comunicación a todas horas, sin la oferta y la demanda de servicios, y tampoco quisiéramos tenerlo. Hay que eliminar la asociación entre lo que es el Neuromarketing (es una rama de la neurología) y lo oculto. El Neuromarketing está avalado por gente capaz de interpretar una tomografía computarizada, por ejemplo. Nada tiene que ver con la hipnosis o los mensajes subliminales de los que todos tememos ser objeto; el Neuromarketing evalúa cómo la persona se sitúa en el momento de comparar, elegir, ver una marca y comprar finalmente un producto.

Esta investigación se realiza para mejorar las estrategias empleadas en comunicación: quizá no se trate de hacer un cartel más grande, sino de cambiar el logo; quizá el color del envase no se asocia a un champú de aloe, y por eso se vende menos de lo esperado. Todo lo que redunde en menores pérdidas de dinero para las empresas redundará en mejores precios para el consumidor, en envases más cómodos, sabores más interesantes.

En definitiva, el marketing en ocasiones tiene una estrecha relación con el cerebro humano, y no al revés.

viernes, 15 de febrero de 2013

Los valores personales deben ir de la mano con los valores organizacionales

Hablar de los valores personales es un tema que se vuelve cada vez más relevante tanto en las personas como en las organizaciones debido a que estamos enfrentando un mundo lleno de cambios y de cuestionamientos más fuertes y significativos acerca de la vida.

En esta oportunidad les voy  hablarles de los valores que guían al ser humano en relación a sus acciones y cómo es que siendo parte de una empresa, podemos no solo conservarlos sino transmitirlos a aquellos que nos rodean a través de nuestro comportamiento y llegamos a reflejarlos con nuestros subordinados, jefes, colaboradores, clientes, proveedores, etc.

Un valor es una convicción profunda del ser humano que determina su manera de ser y por lo tanto, su conducta, es también una creencia o convicción de algo que es digno de aprecio, es una característica que nos describe como seres humanos. La definición de valor asegura que el hombre se encuentra juzgando y valorando las cosas de manera continua, esto lo hace para actuar y decidir. Todos expresamos nuestros valores en comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea y por ello se vuelve importante el analizar la relación entre los valores personales y los que promulga una organización.

Cuando una empresa está por iniciar operaciones, es decir que va a arrancar desde cero (nueva creación) generalmente se concentra en realizar estudios de mercado para saber si su producto o servicio va a ser bien aceptado, también enfoca esfuerzos en desarrollar algunas proyecciones financieras para conocer el retorno de la inversión que habrá de obtener y en describir la estructura organizacional con la que contará para designar roles a los posibles accionistas, pero generalmente deja hasta el final el tema de definir cuáles serán los valores que deberán permanecer en su organización y cómo lograr que sus empleados los promuevan para fortalecer la cultura de la empresa.

Lo que ayuda a diferenciar una empresa de otra, no es solo el segmento al que pertenece, o el  producto o servicio que ofrece o el logotipo o frase con que la gente los va a recordar, sino también los valores que la sostienen y cómo empatan con el personal que labora dentro de ella. Es necesario entonces también considerar que a la hora de utilizar algunas técnicas de reclutamiento y de hacer entrevistas profundas con los candidatos finalistas que van a colaborar en la empresa, averigüemos qué valores tienen como personas para saber si van a poder convivir con los valores que queremos promulgar en la organización. Esto se vuelve fundamental  ya que una manera muy significativa de transmitir los valores de una empresa hacia afuera, es a través del comportamiento de sus empleados y de mostrar que existe congruencia en el pensar, decir y actuar de sus dirigentes y empleados.

Con lo anterior no quiero expresar  que todos los miembros de una organización deben tener las mismas creencias sobre la vida, pero sí al menos similitud sobre los ideales o valores que la empresa persigue. Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta: la libertad frente a la esclavitud, la solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones y están relacionados con nuestras actitudes y nuestra conducta. Cada persona construye su escala de valores personalmente y los jerarquiza por los criterios de importancia, cada quien le asigna un sentido propio.

Los valores personales los aprendemos desde la infancia y hay muchas personas que influyen en el tipo de valores que vamos adquiriendo a lo largo de la vida: nuestros padres, nuestros maestros, nuestros amigos, algún mentor que nos guía, etc. pero la interpretación que damos a cada uno de los valores, es totalmente una decisión individual y es cierto también que algunos de nuestros valores pueden permanecer para siempre con nosotros y otros, ir cambiando  con el tiempo ya que están relacionados con los intereses y necesidades de cada persona. Algunos ejemplos de valores personales o humanos son: el respeto, la dignidad, la amistad, la honestidad, la salud, el éxito profesional, la responsabilidad, la valentía, la perseverancia, la paciencia, la tolerancia, la serenidad, la generosidad, la lealtad, la esperanza, etc.

Los valores organizacionales son definidos por Horacio Andrade (1995) como “aquéllas concepciones compartidas de lo que es importante y, por lo tanto, deseable, que al ser aceptadas por los miembros de una organización, influyen en su comportamiento y orientan sus decisiones”. Los valores organizacionales son los que construyen la identidad de la empresa y forman la médula de la cultura corporativa. A continuación detallo algunos valores que se promueven en ciertas empresas a modo de ejemplificar cómo se traducen en la vida de las personas:

Empresa dedicada a productos de consumo:
•    Honestidad, Integridad
•    Pasión por el servicio y enfoque al cliente
•    El desarrollo y respeto de las personas
Baxter:
•    Respeto
•    Responsabilidad
•    Respuesta
CNRV:
•    Respeto
•    Integridad
•    Solidaridad
BanCrédito:
•    Integridad
•    Calidad en el servicio al cliente
•    Excelencia Operativa
•    Rentabilidad

La organización debe asegurarse que sus valores estén claramente definidos y que cada miembro de la organización, adopte estos valores como suyos, esto se puede lograr cuando los líderes muestran con hechos cómo se viven los valores en la empresa. La alineación de los valores de la empresa con los valores personales es un punto fundamental para el éxito de cualquier organización. Los valores organizacionales deben guiar el comportamiento de los empleados. Una manera sencilla de lograr que los empleados adopten valores organizacionales es a través del líder o dirigente de la empresa, por medio de una comunicación clara, estructurada y simple de lo que se quiere lograr:

a.    Mostrando el camino a seguir: cómo hacerlo y el resultado que se obtiene cuando se logra, es
       decir,  predicar con el ejemplo
b.    Cambiando y creando las nuevas políticas: leyes o normas sobre las cuales se desenvuelve una
       organización, el código de ética que muestre los valores de la empresa
c.    Capacitando a los empleados y promoviendo los valores organizacionales: todo el personal
       debe conocer los valores que se promulgan en la empresa para lo cual pueden utilizarse campañas de
       divulgación para que los empleados adopten los valores.

A manera de conclusión me gustaría agregar que es importante concientizar a los dirigentes de las empresas sobre la necesidad de que conozcan de manera profunda el significado que le dan a las personas, cosas e ideas. Los valores personales son la guía de cada individuo para desenvolverse en la sociedad y los valores organizacionales son la cultura de la empresa. El contar con la habilidad para tomar decisiones cuando los valores de la empresa deben cambiar y el tener el conocimiento que se requiere para resolver conflictos de valores entre los miembros de la organización, son sin duda elementos esenciales para el crecimiento continuo y para el éxito.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Los 25 primeros usuarios de Facebook

La red social cumplió nueve años el pasado 4 de febrero 



La que hoy se ha convertido en la red social más utilizada del mundo cumplió el pasado 4 de febrero 9 años. Mark Zuckerberg, junto a sus compañeros Eduardo Saverin, Andrew McCollum, Dustin Moskovitz y Chris Hughes, fundó Facebook con distintas pretensiones.

Ahora muchos de ellos han abandonado Facebook y se dedican a otros proyectos, pero siempre formaran parte de la historia de esta red social, de la cual estos son sus primeros usuarios:

25. Amie Broder: dos años antes de que Facebook se fundase en Harvard, pasó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York y consiguió un trabajo en el bufete de abogados Simpson Thacher. Ella es ahora una asociada de Troutman Sanders, y en 2012 fue nombrada por «Law & Politics» como una «estrella en ascenso» en la legislación fiscal.

24. Ada McMahon: vive en Nueva Orleans, donde trabaja como becaria de Medios para «Bridge the Gulf», un grupo de ciudadanos y periodistas recogiendo historias de la Costa del Golfo por las consecuencias del huracán Katrina. McMahon también trabaja para The Huffington Post.

23. Billy Olson: el cuarto compañero de piso de Zuckerberg, era«un actor aficionado», según David Kirkpatrick, autor del libro El Efecto Facebook. En La Red Social, Olson tuvo la brillante idea de comparar a los estudiantes con los animales de granja. Mientras sus amigos se convertían en multimillonarios, Olson nunca se llegó a graduar en Harvard.

 22. Hilary Scurlock Cocalis: Cocalis es ahora la gerente de marketing de MiresBall, una agencia de branding en San Diego.

21. Greg Friedman: un comerciante de la firma de inversión D.E. Shaw, Friedman conoció a su futura esposa en la Universidad de Harvard, donde fueron compañeros de laboratorio de química.

20. Joe Green: Después de ayudar en una de las primeras producciones a Zuckerberg, llamada Facemash, su padre, profesor de la universidad, le prohibió trabajar con Mark otra vez. Se trataba de «una prohibición muy cara», pues Green terminó rechazando una participación de miles de millones en la actualidad.

19. Eduardo Saverin: Aún haciendo miles de millones en la salida a bolsa de la red, provocó la indignación de los legisladores estadounidenses por expatriarse a Singapur.

18. Ebonie Hazle: Hazle asistió a la Columbia Law después de Harvard y trabajó durante varios años en el bufete Manhattan Gibson Dunn. Hace poco empezó a trabajar en el Centro Lincoln para las Artes Escénicas.

17. Alana V. Davis: Davis obtuvo un MBA de Harvard y en la actualidad trabaja para la compañía de Walt Disney.

16. David Hammer: Hammer cambió a Google por Facebook después de la graduación, escribió un ensayo premonitorio sobre la construcción de una plataforma de Facebook. Después de seis años como gerente de producto, se fue a SpotCouncil encontrando un sitio para experto en redes.

15. David Jakus: Al igual que Mark Zuckerberg, Jakus era un tirador experto, fue a All-American en 2003. Después de haber pasado seis años en una firma de capital privado llamado Los inversores de Aquiline, Jakus recientemente ha vuelto a la escuela.

14. Colin Jackson: Un compañero de fraternidad de Zuckerberg, Jackson siempre quiso estudiar biología.

13. Kang-Xing Jin: Jin tomó cursos de informática en su primer año con Zuckerberg. Mientras que sus compañeros se marcharon a Palo Alto, Jin se quedó en Harvard. Se unió a Facebook después de la graduación y finalmente se ha convertido en el director de anuncios de Facebook.

12. Sarah Goodin: La primera mujer de la red social, está disfrutando actualmente de una M.F.A. en diseño por la universidad de California y tiene esperanzas de lanzar su propia consultoría para diseñar productos sostenibles que mejoren la vida de las personas.

11. Samyr Laine: hoy en día, este deportista olímpico se mantiene en contacto con su compañero de cuarto Mark Zuckerberg, gracias a mensajes de Facebook.

10. Zach Bercu: Desde sus años de estudiante, ya sea a través de Facebook o en persona, Bercu dice que tiene con Zuckerberg una de las más grandes amistades uno puede tener.

9. Manuel Antonio Aguilar: Aguilar se llama a sí mismo emprendedor social. Su último proyecto, llamado Quetsol, es una empresa de energías renovables con sede en Guatemala.

8. Andrei Boros: Boros ha seguido con su carrera de comercio, primero con JP Morgan, y más recientemente con Trafalgar, una empresa en Londres.

7. Mark Kaganovich: Kaganovich se ha interesado en la tecnología para la creación de empresas desde la escuela secundaria, y ahora que está terminando su doctorado. Cuando estaba en Harvard, dijo Kaganovich, pocas personas llamaban a la creación de empresas una «carrera».

6. Colin Kelly: Kelly terminó en la Columbia Law en 2008, y empezó a trabajar en Paul Weiss, una firma de Nueva York.

5. Andrew McCollum: creó el logo original de Facebook. Se unió a Zuckerberg y Moskovitz, en Palo Alto, en el verano después de su segundo año, trabajando principalmente en Wirehog, el proyecto favorito de Zuckerberg para compartir archivos.

4. Arie Hasit: Hasit se trasladó a Israel después de la graduación, donde ahora está estudiando para ser rabino.

3. Dustin Moskovitz: «Era un adicto al trabajo y una máquina», dijo Zuckerberg de su cofundador.
Moskovitz dejó Facebook en 2008 para construir Asana, una aplicación de gestión de proyectos que espera que algún día reemplazar correo electrónico.

2. Chris Hughes: Originalmente, el portavoz de Facebook, Hughes fue el encargado
Los 25 primeros usuarios de Facebook

de la campaña online de Barack Obama en 2008. Dijo que «era mucho mejor ser amigo de Mark que trabajar con él».

1. Mark Zuckerberg: Primer usuario de Facebook y fundador.
Los 25 primeros usuarios de Facebook

Con su salida a bolsa en mayo pasado, Zuckerberg ha consolidado su control sobre la compañía que él fundó.

Así, con estos 25 ejemplos se observa no solo quienes son los primeros en adscribirse en esta red social, sino también el mosaico que comprende una sociedad, la que vivimos. Pues Facebook ha conseguido atraer a todo tipo de personas sin importar clase y condición.



Fuente: abc medios y redes